ovíparos vivíparos y ovovivíparos

 Introducción.



Los seres vivos son aquellos organismos en particular que tienen una estructura orgánica compleja, y cumplen un ciclo en el que nacen, crecen, alcanzan una capacidad para reproducirse y luego de ello mueren y estos están formados por los elementos más básicos que todo ser vivo posee independientemente de su especie, tamaño o raza que son las células, las que en conjunto crean tejidos, los tejidos crean órganos y los órganos a su vez crean sistemas. 

La célula en el ámbito de la biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. Las células que tienen mutaciones pueden llevar a cambios evolutivos, estos ocurren por alteraciones que producen una variación genómica, lo que da lugar a la aparición de individuos cuyas funciones biológicas o rasgos físicos están alterados. Esos individuos que están mejor adaptados a su entorno producen más descendencia que los individuos menos adaptados. 

Una mutación es un cambio en la secuencia de ADN de un organismo. Las mutaciones son cambios al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN o ARN de un ser vivo que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos, por lo cual pueden producirse mutaciones a partir de errores en la replicación del ADN durante la división celular, la exposición a mutágenos o una infección viral. Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o normal en las poblaciones son tres: errores durante la replicación, lesiones o daños fortuitos en el ADN y los elementos genéticos transponibles.

La evolución es el proceso por el cual los organismos cambian con el tiempo y sufren una alteración en el genoma. Estos cambios evolutivos ocurren por mutaciones que producen variación genómica provocando la aparición de individuos cuyas funciones biológicas o rasgos físicos están alterados. 

Los primeros animales evolucionaron de colonias de protistas hace más de 600 millones de años. Muchas adaptaciones animales importantes evolucionaron en los vertebrados, incluyendo tejidos y el cerebro. En la clasificación científica de los seres vivos, los animales o metazoos constituyen un reino que reúne un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares, tienen diferentes formas y tamaños, pueden ser tan grandes como la ballena azul o tan pequeños como una hormiga. 

Los animales pueden clasificarse según su nacimiento, su esqueleto, su alimentación, su hábitat y su comportamiento. Se pueden clasificar en: vivíparos, ovíparos y ovovivíparos. 

Vivíparos:  Casi todos nacen del útero de la madre. La mayoría tiene cuatro patas y su cuerpo está cubierto por pelaje; viven en la tierra o en el agua ; respiran por los pulmones. Por ejemplo: Perro, gato, vaca, cerdo, jirafa, oveja, elefante, cebra, etc.

Ovíparos: Los animales ovíparos nacen de un huevo que pone su madre. Ovíparo es una palabra que literalmente significa "que pone huevos" y se diferencian de los vivíparos porque estos últimos se desarrollan y nacen del vientre de su madre. No todos los ovíparos son iguales. Algunos peces, anfibios y crustáceos ponen sus huevos sin fecundar. 

Por ejemplo: Gallina, mariposa, rana, peces, tortugas, cocodrilo, aves, víboras, pingüinos, etc.

Ovovivíparos:  Es un término derivado de dos vocablos latinos: ovum (que puede traducirse como “huevo”) y vivipărus (que significa “vivíparo”). Son animales cuyos embriones se desarrollan totalmente en el huevo que están en el interior del cuerpo de la madre, de la cual reciben los nutrientes necesarios, y que salen del huevo de manera casi inmediata a la puesta de los huevos. 

Por ejemplo:  Mantarraya, caballito de mar, tiburón, culebras, etc.

La fecundación de estos animales se clasifica en dos tipos: interna y externa. 

Fecundación interna: Es la unión  de los gametos que se unen en el interior de la hembra, fertilizando el óvulo para el posterior desarrollo de un nuevo ser. Este tipo de fecundación es característica de los mamíferos y aves. 

Fecundación externa: Es la unión entre el gameto femenino y el masculino fuera del cuerpo de la hembra, así como también es el encuentro del esperma con el óvulo creando el desarrollo del embrión.

Desarrollo 

Vivíparos:   


Leslie, Azul, Fernanda, Juliet, Samanta, Sandra, Mayra, Daniel

La clasificación de los animales vivíparos engloba mayoritariamente especies de mamíferos. Pero, esta forma de reproducción ha avanzado tanto, que algunos reptiles y anfibios también la comparten. 


¿Cuáles son los animales vivíparos?

Los animales vivíparos, son todos aquellos que se reproducen mediante un proceso de fecundación interna, entre macho y hembra. Los embriones que se gestan después del coito, son almacenados dentro de órganos especiales, en el vientre de la madre. Los embriones salen del cuerpo materno al término de la gestación, a través de un canal de parto.

Los embriones de los animales vivíparos están conectados al cuerpo de la madre del cual reciben nutrición y defensa. El nacimiento se produce cuando los embriones ya han madurado y corresponde el inicio de su existencia individual.

Que puedan tener una existencia fuera del cuerpo materno significa que son capaces de subsistir como un organismo independiente, que puede alimentarse, extractar, respirar, etc. Sin embargo, en gran parte de las especies continúan requiriendo de cuidados. En el caso de los mamíferos incluso requieren amamantamiento hasta más adelante.

Se asume que el surgimiento de la viviparidad en los animales ocurrió con la aparición de los primeros mamíferos, dado que los reptiles son ovíparos. Existen varias hipótesis para explicar dicho cambio evolutivo, pero coinciden en las ventajas frente a factores de riesgo como la depredación, el clima frío o el riesgo físico que supone conservar al embrión dentro del cálido cuerpo materno.

Se estima que además fue el paso evolutivo que permitiría a los reptiles adaptarse a climas fríos en los que la puesta de huevos era demasiado riesgosa térmicamente.

Todas ellas poseen un canal de parto, por el que saldrá la cría al momento de haber culminado su desarrollo.

Vale destacar que en estos animales, el feto es alimentado durante todo su desarrollo a través de la madre. A diferencia de los animales ovíparos y vivíparos, que no pueden alimentar a su hijo de esta manera.

Clasificación los animales vivíparos

La clasificación de los animales vivíparos, incluye marsupiales y los animales placentarios. También, entran en la clasificación de los animales vivíparos algunos peces, insectos, reptiles y anfibios.

Se considera que los marsupiales, pertenecen a la clasificación de los animales vivíparos. Permanecen en estructuras reproductivas hasta completar su desarrollo, existen más de 200 especies de marsupiales en América y Australia.

Placentarios

Los vivíparos placentarios son animales que durante la gestación se mantienen unidos a la placenta de su madre. A través de ella reciben el oxígeno y los nutrientes necesarios hasta desarrollarse por completo.

Su aparato reproductivo consta de un orificio exclusivo para la reproducción que lleva al útero. Esto, en el caso de las hembras. Los machos tienen un órgano genital con función reproductiva que emplean en la copulación. De esta manera hay más posibilidades de que ocurra la fecundación.

Marsupiales
Los marsupiales son también vivíparos, pero se diferencian de los vivíparos placentarios en varios aspectos. Su desarrollo mandibular es distinto, y cuando son herbívoros, suelen ser intolerantes a la celulosa. Pero lo que más llama la atención es su sistema reproductivo.
El embrión de los marsupiales no está unido al útero por la placenta. Aunque, en algunas especies como el Dasyurus existe una falsa placenta. Esta estructura está vascularizada y permite una alimentación embrionaria más efectiva.

 

¿Cómo se reproducen los animales vivíparos?

La reproducción de los animales vivíparos es general y mayoritariamente sexual, o sea, a través del coito entre machos y hembras, durante el cual se produce la fecundación interna de la hembra. Para ello el macho la penetra con su pene y deposita dentro su fluido seminal, en el cual van los espermatozoides.

Cuando los espermatozoides entran al óvulo, es decir, lo fecundan, se produce el embrión. Este último crece dentro del vientre materno, envuelto en una placenta, durante un período de tiempo determinado y finalmente es expulsado por el canal de parto, para iniciar su existencia como organismo independiente.

El período de gestación dependerá de la especie y tamaño del animal.

  • Se informan el vientre materno. Los animales ovíparos se forman en el vientre de su madre, desde que ocurre la fecundación. El óvulo fecundado se mantiene dentro del útero de la madre, así el embrión se desarrolla. Desde ese momento, empieza a recibir todos los nutrientes necesarios por la placenta.

  • Son de reproducción interna y sexual. Al momento de la reproducción del animal estos lo hacen a través de la reproducción sexual. Esto ocurre normalmente luego de un ritual de aparición que cambia según la especie. 

  • Logra alimentarse gracias al cordón umbilical. Al comenzar el periodo de gestación, luego de la copulación, un cordón conecta a la madre y al feto para permitir el paso de nutrientes y oxígeno. De esta forma el feto logra desarrollarse y nacer como una cría madura.

  • La mayoría son cuadrúpedos. Estos animales se caracterizan por su desplazamiento. La gran mayoría de estos son cuadrúpedos. Esto significa que se desplazan en cuatro patas. También, hay vivíparos bípedos como los humanos.


Tipos y ejemplos de animales vivíparos.

La mayoría de los mamíferos son animales vivíparos, sin importar cuánto dure el periodo de gestación en las hembras de cada especie. Podemos sacar nombres de especies como gatos, perros, ratas, cerdos, leones, jirafas, el ser humano, ballenas, cachalotes entre otros.

También, podemos contar algunos peces, anfibios y otros reptiles, que han evolucionado para entrar en esta categoría. A continuación te explicaremos, cada uno de estos subgrupos en los animales vivíparos.

Reptiles: son pocas las especies de reptiles en el mundo, que poseen rasgos reproductivos del orden vivíparo. Solo unas pocas lagartijas y serpientes, gestan a sus crías siguiendo todo el proceso vivíparo como boas y lagartijas arbóreas.

Mamíferos: Son animales de sangre caliente, que pueden regular su temperatura corporal de acuerdo al clima. Las madres poseen glándulas mamarias, que ayudan a alimentar a su cría cuando ya ha salido del útero. El embrión se alimenta gracias a la placenta, que es un conjunto de segregaciones que rodea al feto.

Anfibios: los anfibios son otros animales que no tienen muchas especies, que se reproduzcan de esta manera. Los anfibios urodelos como las salamandras y los tritones, pasan por un proceso de embarazo propio de los vivíparos.

Peces: en el orden de los peces, es muy peculiar encontrar especies que se adecuen a esta forma de reproducción animal. Aun así, podemos sacar a colación los nombres de peces como las especies gupias, molineses y platys.


.b4f08d27-533d-434a-81a0-7691752bfce7{fill:#f9f9f9}



Ovovivíparos.  



Carolina Antunez Manriquez, Galilea Medina Sauceda, Gabriela Juarez Delgado, Paula Nohemi Arrellano Acuña, Karen Lopez Vidales, Juana Itzela Alonso Vidales, Mayra Guadalupe Luna Almaraz, Itzel Yanit Valenciano Espino y Stephanie Milagros Rodriguez Aleman 

 

Los ovovivíparos son aquellos animales que crecen dentro del vientre gestante, pero al mismo tiempo están dentro de un huevo, por lo que comparten características comunes con los vivíparos y los ovíparos. El huevo puede eclosionar dentro del vientre materno o ser expulsado al momento del nacimiento.

Los animales ovovivíparos son similares a las especies vivíparas en las cuales hay fertilización interna y los jóvenes nacen vivos, pero difieren en que no hay   conexión placentaria y los pequeños por nacer son alimentados por la yema del huevo esto se conoce como «viviparismo con saco vitelino» y se considera como un tipo de lecitotrofia (sin aprovisionamiento materno). Otras especies exhiben matrotrofia, en la cual el embrión agota pronto, durante la gestación, el suministro de yema y la madre debe proporcionar nutrición adicional. Este suministro adicional puede ser en forma de óvulos no fertilizados (oofagia intrauterina), secreciones uterinas (histotrófica) o se puede administrar a través de la placenta. Los dos primeros modos se clasificaron como viviparismo autótrofa, o viviparismo placentario. Las especies ovovivíparas pueden llegar a casi todos los grupos de animales. Estos animales se pueden encontrar entre los mamíferos, reptiles y anfibios, en mayor medida en los reptiles y anfibios, ya que en los mamíferos sólo los monotremas son ovovivíparos.

 

Es importante distinguir a los ovovivíparos de otros animales que también desarrollan sus embriones dentro de huevos, los ovíparos. Estos últimos depositan los huevos en el medio externo al comienzo del desarrollo embrionario. Es decir que los embriones se desarrollan fuera del cuerpo de la madre.

También deben distinguirse de los animales vivíparos, que son aquellos cuyo embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, como los mamíferos. Aunque los vivíparos también desarrollan el embrión en el interior, la diferencia es que como él mismo está cubierto por un cascarón, no puede ser alimentado directamente por la madre.

Es decir:

  • Punto en común entre ovovivíparos y ovíparos. El embrión está protegido por un cascarón.

  • Punto en común entre ovovivíparos y vivíparos. La fecundación se produce dentro del cuerpo de la madre, donde también se desarrolla el embrión.

Curiosidades sobre los animales ovoviviparismo:

  • El ovoviviparismo se presenta en muchos tiburones y otros peces, en algunos reptiles y en diversos animales invertebrados.

  • La ovoviviparidad tiene aspectos en común tanto con el oviparismo como con el viviparismo.

  • Cada especie pone una cantidad de huevos diferente. Las tortugas marinas ponen de 60 a 160 huevos, mientras que los pingüinos solo ponen un huevo.

  • Los animales ovovivíparos se desarrollan en el cuerpo de la madre y, cuando están listos, los huevos eclosionan dentro de la madre o justo al momento de ser expulsados.

  • Los tiburones y las serpientes son dos grupos entre los que se encuentran ejemplos de los tres modos de desarrollo temprano (gestación y nacimiento): ovíparo, ovovivíparo y vivíparo.

  • Los animales ovovivíparos son similares a las especies vivíparas en las cuales hay fertilización interna y las crías nacen vivas.

  • En algunas especies ovovivíparas, los embriones que se desarrollan dentro de la madre dependen para su nutrición únicamente de la yema del huevo.

  • Otras especies exhiben matrotrofia, en la cual el embrión agota pronto, durante la gestación, el suministro de yema y la madre debe proporcionar nutrición adicional.

  • El caballito de mar es un ejemplo de animal ovovivíparo bastante curioso, ya que nacen a partir de huevos que se incuban en el interior de su padre.

  • El lución es un lagarto sin patas que también es ovovivíparo. Este animal es muy curioso debido a que es considerado un auténtico lagarto ¡pero no tiene extremidades!

  • Uno de los animales ovovivíparos más populares son los tiburones blancos. Estos tiburones son uno de los más poderosos en el océano. Se alimentan de focas y peces.

  • Muchas veces se confunden los animales ovíparos con los ovovivíparos. Esto se debe a que ambos poseen un tipo de desarrollo embrionario mediante huevos.

  • Los ovovivíparos se desarrollan por completo dentro de la madre.

  • La boa constrictor también es un reptil que desarrolla sus embriones de manera ovovivípara. Los huevos eclosionan en el vientre de la madre y, al momento del parto, salen las crías desarrolladas.

  • Los mielga son un tipo de tiburón pequeño que también presenta su reproducción por medio de ovoviviparidad. Por embarazo, pueden gestar de 1 a 20 embriones. Sin embargo, no todos sobreviven.

  • La mantarraya o manta gigante también es un animal con ovoviviparidad. Se distingue de otras especies porque no tienen un aguijón venenoso en su cola y porque poseen un tamaño más grande que las demás especies.

  • La anaconda también es un animal que entra en el grupo de los animales ovovivíparos. En cada camada nacen entre 20 y 40 crías, cada una de un largo aproximado a 60 centímetros.

  • El sapo de Surinam. Es un tipo especial de ovoviviparidad debido a que la fecundación se produce fuera del cuerpo de la madre. Una vez fertilizados, la hembra adentra los huevos en su cuerpo. A diferencia de otros sapos, las crías nacen ya desarrolladas y no en forma de renacuajo.

  • El ornitorrinco también es un caso especial de ovoviviparidad. Ya que la fecundación ocurre dentro de la madre y la mayor parte del desarrollo del feto también. Aunque estos, son expulsados y duran aproximadamente una semana para salir del huevo.

  • Los trioceros de Jackson, son una especie de camaleón con tres cuernos, de allí viene su nombre. Vive en África Oriental y es un animal ovovivíparo. Por camada da entre 8 y 30 crías, su gestación puede durar hasta seis meses.

  • Se considera que los animales ovovivíparos se encuentran, de alguna manera, en medio de los vivíparos y los ovíparos. Por eso, son animales sumamente curiosos.

  • Este tipo de mecanismo reproductivo es común en animales o especies invertebradas. Sin embargo, también existen algunos casos en peces y reptiles.

  • Existen dos tipos de animales ovovivíparos. Están los que se desarrollan totalmente en el huevo y se alimentan con la yema del mismo, y los que agotan los suministros energéticos del huevo y necesitan alimento extra producido por la madre.

  • El mecanismo de los animales ovovivíparos implica en la fecundación interna y la posterior retención del huevo en un conducto especializado dentro del tracto reproductivo de la madre.

  • Los ovovivíparos no forman placenta, debido a que la nutrición de la cría depende generalmente del contenido en el huevo.

  • Los huevos de los animales ovovivíparos son más grandes y poseen una cáscara más débil que la de los huevos ovíparos.

  • La serpiente áspid, típica en Europa, también se reproduce a través de la ovoviviparidad. Estas serpientes expulsan las crías vivas junto con los restos de huevos eclosionados, esto ocurre cuando ya están maduros.

  • Una especie de anfibios, llamada Limnonectes larvaepartus es un tipo de rana endémica originaria de Indonesia. Su fecundación es interna y los huevos se mantienen dentro del organismo de la madre, una vez estén maduros son expulsados los renacuajos.

  • Los equidnas son mamíferos con una apariencia similar a la de los erizos. Son considerados unos animales raros y difíciles de encontrar. Estos, junto con el ornitorrinco, son los únicos mamíferos que ponen huevos. Su manera de reproducción es por medio de la ovoviviparidad.

  • El método de reproducción de los equidnas consiste en que la hembra es fecundada, se forma un solo huevo en su organismo, luego es expulsado cuando ya está desarrollado el embrión y se incuba por una semana aproximadamente.

  • Los equidnas deben su nombre a la ninfa mitológica madre de todos los legendarios monstruos de la Grecia Clásica. También, tienen el cuerpo cubierto de espinas, lo que unido a la dieta que llevan, mayoritariamente insectívora, y en algunos casos con predilección por las hormigas y termitas, les ha valido el nombre de “hormigueros espinosos”.

  • El lución o enanago también es conocido como “culebrilla de cristal”. Ocurre frecuentemente que se confunde la lución con una serpiente, a pesar de que, en realidad, el lución es un lagarto que normalmente carece de patas.

  • Algo muy curioso de los tiburones es que, a veces, cuando el huevo eclosiona dentro del organismo de la madre, las crías de tiburones se comen entre sí. El embrión más fuerte se come a los demás y solo permite que uno quede vivo, siendo así los únicos que nacen.

  • Los trioceros de Jackson también se conocen como los camaleones de tres cuernos porque los machos poseen tres cuernos marrones: uno en la nariz (el cuerno rostral) y uno por encima de cada cresta orbital superior por encima de los ojos (cuernos preocular), algo que recuerda al género de dinosaurio Triceratops.

  • Las hembras de los trioceros de Jackson generalmente no tienen cuernos, o rastros del cuerno rostral.

  • Los camaleones de Jackson se alimentan principalmente de pequeños insectos. Son menos territoriales que la mayoría de las demás especies de camaleones.

  • El sapo de Surinam (Pipa pipa), también conocido como cururú, aparo, rana de celdillas, rana tablacha, sapo chola, o sapo de celdas, es un anfibio anuro que habita en regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica y en la Isla Trinidad.

  • Los sapos de Surinam se caracterizan por tener el cuerpo achatado y la cabeza plana y triangular. Es de color gris verdoso con la parte inferior del cuerpo de un tono más pálido. Vive en pantanos, marismas, aguas turbias y fangosas.

  • Las mantarrayas, al igual que los tiburones o delfines, realizan saltos fuera del agua. Se han observado tres tipos de saltos: salto hacia delante cayendo de cabeza, salto hacia delante cayendo con la cola y voltereta.

  • Existen leyendas de pescadores que han sido rescatados por mantas, pero no hay registros de que sea cierto.

  • El gran tiburón blanco vive en las aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la única del género Carcharodon que sobrevive en la actualidad. A nivel mundial se considera Vulnerable.

  • El gran tiburón blanco existe desde el Mioceno. Los fósiles más antiguos conocidos del tiburón blanco datan de hace unos dieciséis millones de años aproximadamente.

EJEMPLOS

 

- Reptiles ovoviviparos: anaconda, boa constrictor, lución o lagarto sin patas y trioceros de jackson, una especie de camaleón que tiene 3 pequeños cuernos.

 

- Anfibios ovoviviparos: Sapo de Surinam y algunas especies de salamandra.

 

- Acuáticos ovovivíparos: tiburón blanco, mielga, mantarraya (raya gigante) y el caballito de mar. 

 

- Insectos ovoviviparos: La mosca tse tse, el escarabajo metálico y los pulgones en algunas partes de su ciclo reproductivo.       

                                                                                                                                                                                                 

Características de los animales Ovoviviparos. 

Los animales ovovivíparos se caracterizan de la siguiente manera:

  • La clasificación de los animales se basa  en el grado de comunicación del óvulo con la madre. El progreso que se produce en el desarrollo embrionario. Es decir, no requiere de una alimentación directa.

  • Su mecanismo reproductivo implica una fecundación interna y la posterior retención del huevo en un conducto especializado dentro de su tracto reproductivo. Esto equivale a decir que, en lugar de colocar sus huevos y luego empollarlos, como hacen las aves, estos animales los empollan dentro de su cuerpo y los liberan cuando la cría está a punto de romper el cascarón.

  • Dicho proceso es muy similar en apariencia al de los vivíparos, que paren viva y formada a la cría, pero a diferencia de ellos, los ovovivíparos no forman placenta, ya que la nutrición de la cría depende generalmente de los contenidos del huevo. O sea, no existe una placenta y un cordón umbilical que conecta a la madre con la cría

  • Los huevos de los ovovivíparos son mucho más grandes y de cáscara más delgada que los de los ovíparos, lo cual permite en algunas especies que, al ser expulsado del cuerpo materno, el huevo se resquebraje y la cría salga libre al entorno.

  • a fecundación de los huevos generalmente es interna (dentro del cuerpo de la madre)

  • El embrión se desarrolla dentro de un huevo.

  • El huevo está inserto dentro del cuerpo de la madre mientras se desarrolla el embrión

  • Primero eclosiona el huevo, y después nacen vivos de su madre, aunque en algunos casos primero ocurre la puesta de los huevos e instantáneamente nacen las crías, perfectamente formadas.

  • Comparten rasgos con los ovíparos (desarrollarse como embrión dentro de un huevo) y con los vivíparos (nacen vivos del cuerpo de la madre).

  • En el momento del nacimiento, están bien desarrollados

  • Generalmente los animales ovovivíparos tienen menos crías que los ovíparos, esto se debe a que su porcentaje de supervivencia es mayor, puesto que han estado protegidos hasta el nacimiento dentro del cuerpo de su madre.

¿Cómo se reproducen los Ovovivíparos?

Los ovovivíparos se reproducen de forma sexual por fertilización interna. Una vez que se ha formado el embrión, este comienza a desarrollarse dentro de un huevo, que a su vez está contenido en el interior del animal gestante, en donde se mantendrá hasta completar su proceso de desarrollo.

La nutrición de la futuras crías ovovivíparas puede ser:

  • Planctotrófica: El embrión se nutre a través de la placenta de la madre, como los vivíparos.

  • Lecitotrófica: El embrión se nutre de los nutrientes que contiene el huevo, como los ovíparos.



BIBLIOGRAFÍAS

Curiosidades de los Animales Ovovivíparos (Datos interesantes) https://hoycuriosidades.com/animales/curiosidades-animales-ovoviviparos/ 

"Animales ovovivíparos".Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/animales-ovoviviparos/#ixzz7ifFmZUG2

Gallen J. (2017). “Animales ovovivíparos - Ejemplos y curiosidades”. https://www.expertoanimal.com/animales-ovoviviparos-ejemplos-y-curiosidades-22955.html, Extraído el: 24/10/2022.

Enciclopedia Concepto. (2013). “Animales Ovovivíparos”. https://concepto.de/animales-ovoviviparos/. Extraído el:  24/10/2022.

Enciclopedia de Ejemplo. (2015). “Animales Ovoviviparos”. https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-animales-ovoviviparos/. Extraído el: 24/10/2020


Animales ovíparos 

Se denomina animales ovíparos a todos aquellos cuyas hembras ponen huevos, así como los reptiles, los anfibios y las aves.

Los animales que producen huevos secos que son puestos al aire, como aves, reptiles o insectos, los depositan después de haber seguido un procedimiento de fecundación interna. Aquellos que producen huevos blandos que son puestos en el agua (peces, crustáceos, anfibios...) sin fecundar, la fecundación se produce cuando el macho vierte su esperma entre los huevos mientras la hembra los deposita, a lo cual  se denomina fecundación externa. Estos animales son llamados ovíparos.

HÁBITAT


Cada especie varía según los diferentes entornos en los que habitan y pueden variar considerablemente dependiendo de la especie, ya sea los reptiles que prefieren los lugares más cálidos los cuales están presentes en casi toda la superficie del planeta con la excepción de las áreas demasiado frías cerca de los polos; como son animales de sangre fría, aún prefieren temperaturas relativamente altas, y su presencia y diversidad se vuelven más importantes cerca de los trópicos a diferencia de las aves que prefieren migrar para aprovecharse de los diferentes cambios de temperatura y de estaciones en el mundo, con lo que optimizan la disponibilidad de fuentes de alimento y de hábitats reproductivos. Las migraciones varían mucho según la especie, muchas realizan largas migraciones anuales, por lo general provocadas por los cambios en la duración del día, así como por las condiciones meteorológicas. Estas aves se caracterizan por pasar la temporada de cría en regiones templadas o polares, e invernar en regiones templadas, más cálidas, tropicales, o en el hemisferio contrario.


La mayoría de los anfibios viven en agua dulce, no salada. Sus hábitats pueden incluir áreas cercanas a muelles, corrientes de agua, ríos, lagos, ciénagas y estanques. Se pueden encontrar en áreas húmedas de bosques, prados y pantanos. Los anfibios se pueden encontrar en casi cualquier lado en donde exista una fuente de agua dulce. Aunque no existen verdaderos anfibios de agua salada, unos pocos pueden vivir en aguas salobres (ligeramente saladas). Algunas especies no necesitan nada de agua y muchas especies también se han adaptado a ambientes más secos. La mayoría de los anfibios aún necesitan agua para poner sus huevos.      




Conducta de los animales 

Aves:

Mientras que algunas aves son esencialmente solitarias o viven en pequeños grupos familiares, otras pueden formar grandes bandadas. Los beneficios principales de agruparse son mayor seguridad y un incremento de la eficiencia en la búsqueda de alimento.

Defenderse contra los depredadores es especialmente importante en hábitats cerrados como los bosques, donde las emboscadas son comunes, y una gran cantidad de ojos contribuyen a un buen sistema de alerta. Esto ha llevado al desarrollo de bandadas compuestas por un pequeño número de diferentes especies unidas para la alimentación; estas bandadas aumentan la seguridad y reducen la competencia potencial por los bantustán,cursos. No todo son beneficios, entre los costes que presentan las asociaciones en las intimidaciones y el acoso por parte de las aves dominantes hacia las subordinadas, y en algunos casos la reducción de la eficiencia en la búsqueda de alimento.

​​También, en ocasiones, las aves forman asociaciones con especies que no son aves. Algunas aves marinas se asocian con los delfines y atunes, que empujan los bancos de peces hacia la superficie y las aves se zambullen para pescarlos.  Los cálaos tienen una relación mutualista con la mangosta enana, se alimentan juntos y se alertan de la cercanía de aves de presa y otros depredadores.


Anfibios 

El comportamiento de los anfibios también se puede observar desde el punto de vista de las posiciones corporales que adoptan estos animales ante la presencia de su enemigo. Muchas especies de ranas se “hacen el muerto” tras advertir la presencia de un depredador; otros anfibios simplemente permanecen inmóviles dado su homocromía que le hace pasar inadvertidos. Los sapos inflan sus pulmones, de esa manera pueden simular una apariencia mayor. En las salamandras, los latigazos en la cola, presencia de glándulas venenosas en determinadas partes de su cuerpo e incluso la autotomía caudal de muchas especies constituyen medios de defensa frente a depredadores potenciales. Es asombroso que en estos animales normalmente de pequeño tamaño existan especies que incluso pueden enfrentarse y atacar a su enemigo; en otros casos se especializan en ciertos comportamientos de huida para lograr salvarse de su predador.


En la reproducción igualmente se manifiestan ciertos comportamientos de los anfibios esenciales para asegurar la supervivencia de la especie. En las ranas y sapos, anuros, lo más característico son los sonidos emitidos por los machos para así poder captar la atención de la hembra. El sonido como comportamiento reproductivo también sirve para fijar áreas de delimitación territorial entre los propios machos.

La relación que han entablado una tarántula venenosa cuyo nombre científico es Xenesthis immanis y un anfibio, en particular la rana Chiasmocleis ventrimaculata también conocida como rana de hojarasca.

Estas especies se favorecen mutuamente, ya que la tarántula, aparte de que comparte la madriguera con la rana, la protege de distintos depredadores, como algunas aves que cazan de noche, puesto que durante la mayor parte del día la rana vive enterrada en la tierra. El beneficio que obtiene la tarántula de esta rana es que la misma mantiene a la madriguera libre de parásitos y algunos insectos indeseados como las hormigas, cuidando así los huevos de la araña al mantener el área totalmente despejada de los invasores, lo que permite a ambas especies garantizar su supervivencia.

Reptiles

El comportamiento de los reptiles igualmente se puede apreciar en sus estrategias de defensas ante posibles amenazas o agresiones: posiciones erguidas para parecer más grande, hacerse el muerto, autotomía caudal presente en muchos lagartos o la coloración críptica muy significativa en determinados reptiles, como es el caso de los camaleones, que les posibilita camuflarse y pasar inadvertido en su medio natural.

Aunque la mayoría de reptiles son carnívoros, la captura de alimentos también juega un papel importante desde el punto de vista del comportamiento de los reptiles. En serpientes es habitual la inyección de veneno con fines de inmovilizar a su víctima y poder digerir sin dificultad; en boas la construcción posibilita la asfixia de su presa. Muchos lagartos esperan sigilosamente a su presa hasta poder capturarla sin dificultad, otros son más activos y buscan el alimento al azar, con ataques poderosos hacia su víctima, matándola incluso mediante sacudidas violentas con su cabeza. En algunas especies, como la tortuga caimán, las protuberancias presentes en su lengua a modo de simular un pequeño gusano constituyen un señuelo que posibilita fácilmente la captura de peces.

El comportamiento de los reptiles también está condicionado con el cortejo y posterior apareamiento, comportamientos necesarios para la no extinción de la especie. Mediante refuerzo de feromonas y ciertos rituales, los machos inducen a las hembras a adoptar cierta pasividad, de esa manera hace posible que se produzca la copulación. Las estrategias son muy variadas: inmovilización, golpeteos, mordedura en la cabeza o cuello, etc.

Después del apareamiento el comportamiento de los reptiles hembras es el de cavar un hoyo para la puesta de los huevos, normalmente los entierran y se desentienden de ellos, aunque en ciertas especies de reptiles se producen verdaderos cuidados maternos encaminados a la protección de su prole, por ejemplo, en algunos pitones hembras desarrollan una verdadera incubación, la cual proporciona el calor metabólico necesario para la ulterior eclosión de sus huevos.

El ciclo de vida 

Como su nombre indica, los anfibios –del griego amphi, «ambos», y bios, «vida» llevan una doble vida. Cuando son jóvenes habitan siempre en el agua, pero al convertirse en adultos lo hacen fuera de ella. Este ciclo de vida tan complejo ha provocado que su anatomía sea muy distinta en cada momento de desarrollo, básicamente se divide en tres etapas, huevo, larva y adulto y que, consecuentemente, su cuerpo sufra una serie de cambios drásticos para pasar de una a otra. Esto es lo que se conoce como metamorfosis. Este grupo de animales, del que existen unas 7.000 especies, fueron los primeros vertebrados que cambiaron el medio acuático por el terrestre –hace más de 350 millones de años–, aunque siguen dependiendo del agua para vivir, puesto que son muy sensibles a la abrasión y a la deshidratación.

Los anfibios modernos han colonizado prácticamente todos los ecosistemas terrestres y sólo son extraños en aquellas regiones que tienen climatología extrema, ya sea por exceso de frío o de aridez. La mayor parte son nocturnos y, como estrategia para controlar el equilibrio hídrico corporal, están más activos cuando hay humedad o pasan directamente mucho tiempo dentro del agua. En este sentido, un órgano clave para la supervivencia de estos animales –y en gran medida responsable de su evolución a la vida terrestre– es la piel. Además de proteger los órganos internos y ayudar a la respiración, la piel de los anfibios, extremadamente permeable y carente de pelos o escamas, es fundamental para regular eficazmente la pérdida y absorción de agua y, en consecuencia, garantizar la homeostasis. En algunos casos, como en el de los sapos, las salamandras y muchas ranas tropicales, la piel contiene sustancias tóxicas como medio de defensa ante los depredadores.



UNA GRAN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

Casi todos los anfibios son carnívoros en su etapa adulta, mientras que los renacuajos son principalmente herbívoros. Dado que no tienen el cuerpo adaptado para la carrera, suelen camuflarse y esperar pacientemente a que se acerquen sus presas para cazarlas. La mayor parte de especies tienen su hábitat cerca de ríos, lagos o estanques, aunque, gracias a su capacidad de adaptación, existen también especies de anfibios que se han especializado a vivir en los árboles, bajo tierra e incluso a llevar una vida completamente acuática –es el caso de algunas salamandras gigantes asiáticas y de especies que, como el proteo o el ajolote, no pasan por un proceso de metamorfosis y mantienen las principales características larvarias–.

La reproducción de los anfibios suele realizarse en el agua, donde la hembra deposita los huevos. La época más propicia para llevar a cabo esta actividad es en primavera, puesto que en las zonas templadas coincide con la época de lluvias y mayor humedad. La fecundación en la mayoría de casos es externa. Durante el acople, llamado amplexo, el macho se coloca encima de la hembra y descarga los espermatozoides sobre los huevos a medida que van saliendo. Los embriones de rana están rodeados por varias capas de material gelatinoso, que absorben agua y aumentan su volumen aglutinando los huevos en grandes masas. Aunque lo más habitual es que las hembras abandonen el lugar tras la puesta, hay especies de ranas y sapos terrestres que cuidan a su prole de forma activa.


ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES OVÍPAROS

 Aves

Son criaturas muy protectoras con sus huevos, tienden a posarse sobre ellos y a cuidarlos hasta el momento de la eclosión. Alimentan a sus crías y cuidan de ellas hasta que son capaces de buscar alimento por sí mismas.

Podemos encontrar aves rapaces como el águila, los halcones y las arpías. Son criaturas que se alimentan de roedores como ratones y conejos de pequeñas aves, huevos y reptiles. Otras aves carnívoras son de naturaleza carroñera como los buitres y el cóndor.

Aves herbívoras podemos encontrar muchas, los loros, guacamayas y pericos se alimentan de frutas mientras que jilgueros y agapornis lo hacen de semillas. Algunas aves son insectívoras y consumen hormigas, mosquitos y otros insectos.

Reptiles

Sus huevos son porosos y resistentes, algunos reptiles protegen a sus crías pero no incuban sus huevos.Los reptiles son en su mayoría animales carnívoros, por lo que consumen carne y otros productos de origen animal.

Los cocodrilos suelen alimentarse de antílopes y otros mamíferos que se aventuran en sus aguas, también consumen peces y crías de otros cocodrilos.

Las tortugas terrestres y las iguanas son reptiles herbívoros, suelen alimentarse de hojas y vegetales, consumen algunos insectos pero, lo hacen por error al consumir hojas.

Algunos lagartos de menor tamaño consumen insectos como mariposas y cucarachas.

Anfibios

Son por lo general animales insectívoros, cuentan con lenguas pegajosas que les permiten capturarlos y una garganta o mandíbula amplia que les permite tragarlos enteros.

Los huevos de los anfibios son amniotas, es decir, carecen de una cubierta protectora del embrión conocida como amnios.

Adaptaciones de los anfibios a la alimentación, la lengua de los anfibios es retráctil y pegajosa pues secreta una sustancia para conseguir que los insectos y otras presas se queden adheridas a ella.

los anfibios terrestres adoptan una técnica de cazar muy peculiar. Capturan a sus presas activamente mediante un pequeño salto y su larga lengua hace el resto.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Mariposa Monarca